jueves, septiembre 21, 2023

Archivo, Nacionales, Política

Proyecto de Ley “Testigo Social”

El Diputado Nacional Alberto Asseff propone la creación del “Testigo Social” para observar la trasparencia en los contratos del Estado

Amicus curiæ
La locución, es producto del llamado “latín jurídico”y se traduce literalmente como “amigo del tribunal”. La expresión se refiere a la intervención en el tribunal de un tercero (o incluso una pluralidad de partes), que no es parte en el caso, pero está calificado para proporcionar una opinión o información para ayudar a un tribunal. El dictamen suele presentarse por escrito (en forma de memorándum sobre un tema relacionado con el caso) y la decisión sobre su admisibilidad corresponde al tribunal. Sin embargo, algunos aspectos específicos pueden variar en función de la legislación correspondiente.

La frase latina se explica por el fenómeno del cd. “latín jurídico”, por el cual las élites culturales y científicas del mundo anglosajón del pasado (incluido el de los juristas) se expresaban en latín y, por tanto, muchas expresiones en latín se extendieron también al derecho inglés y, a través de éste, también en ese entonces el de los EE.UU. De hecho, los posibles vínculos (directos o indirectos) de este instituto con la experiencia jurídica romana aún están en discusión.

En el Reino Unido y los Estados Unidos de América
El ilustre juez inglés Cyril Salmon resumía así los rasgos esenciales que distinguen su papel del de interviniente (que tiene un interés directo en el resultado de la disputa) en el derecho británico:
“Siempre había entendido que el papel de un amicus curiae era ayudar a la corte exponiendo la ley de manera imparcial, o si una de las partes no estaba representada, presentando argumentos legales en su nombre”.

La práctica está muy extendida en los Estados Unidos, donde a menudo la prensa informa sobre la presentación de amigos en los tribunales de apelación de grupos que no están involucrados en el juicio. Los tribunales de apelación, de hecho, en el ordenamiento jurídico estadounidense, deben limitarse, para el análisis de los hechos, a lo que ya se discutió en el tribunal de primera instancia durante el juicio: por lo tanto, los abogados se centran exclusivamente en los hechos y argumentos más favorables a sus clientes. Sin embargo, si un caso tiene efectos que no se limitan a las partes (teniendo en cuenta la obligatoriedad de los precedentes), los amigos de la curia pueden presentar al tribunal las posibles consecuencias de la decisión, de manera que ésta no dependa únicamente de lo que es puesto a la luz por los abogados de las partes.

En los casos más importantes, quienes presentan amici curiae suelen ser organizaciones con amplia experiencia jurídica. Organizaciones como la American Civil Liberties Union o la Electronic Frontier Foundation suelen enviar este tipo de documentos a los tribunales para apoyar la aceptación o el rechazo de solicitudes o interpretaciones de la ley.

Los posibles ejemplos de aplicación aparecen en los casos relacionados con la industria: si una sentencia puede afectar a toda la industria, las empresas no implicadas en el caso pueden querer que el tribunal escuche sus preocupaciones sobre los efectos de una posible decisión. Otro ejemplo clásico es el de las demandas presentadas ante los tribunales federales para decidir sobre la constitucionalidad de las leyes estatales: algunos estados no implicados en el caso pueden utilizar esta herramienta si creen que sus propias leyes también se verán afectadas por la sentencia del tribunal.

En Italia
En enero de 2020, el Tribunal Constitucional italiano, actualizando sus llamadas “Normas Integradoras”, introdujo la figura del “Amicus curiae”, hasta ahora inédita en el panorama jurídico nacional.

Los “amici curiae” son “formaciones sociales y sujetos institucionales sin ánimo de lucro, portadores de intereses colectivos o difusos relevantes para la cuestión de la constitucionalidad”. Estos “pueden presentar un dictamen escrito al Tribunal Constitucional” y “por decreto del Presidente, oído el Juez Ponente, se admiten dictámenes que ofrezcan elementos útiles para el conocimiento y valoración del caso, también en atención a su complejidad”.

En el resto del mundo
La figura del amicus curiae también está prevista, aunque con las debidas diferencias, en la Organización Mundial del Comercio y en los ordenamientos jurídicos de otros países del common law, como Canadá. Recientemente, también se ha introducido en varias instituciones internacionales, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y en los ordenamientos jurídicos de algunos países de derecho civil, como Argentina y la propia Italia.

Disputas
Dado el origen excepcional de esta institución, puesta a disposición de los tribunales para evitar errores y superar las carencias procesales del pasado ordenamiento jurídico anglosajón, en ocasiones se critica su uso sistemático por parte de grupos de interés por expresar su opinión sobre un tema controvertido para su beneficio. En particular, tal desarrollo correría el riesgo, en opinión de los observadores internacionales, de socavar la integridad del proceso e incluso terminar operando en detrimento de las partes en la resolución de la disputa, bajo el impulso de sujetos ajenos a la sociedad civil, cuya ambición no es la de ponerse al servicio del tribunal, sino la de afirmarse como nuevo actor en el caso para defender intereses propios.

Ejemplos
El registro escrito más antiguo que se conoce se remonta al 1468 durante el reinado de Eduardo IV de Inglaterra, cuando se estableció el principio de que: “any man can inform the court in the case so that the court will not render judgment on an insufficient record”.- Es decir: cualquier persona puede informar al tribunal en el caso para que el tribunal no dicte sentencia sobre un expediente insuficiente

Las opiniones hechas por Amigos de Curiae que en la historia más reciente han sido objeto de atención de los medios, así como de académicos, se han referido al caso Powell v. Alabama, Roe vs Wade, Webster vs. Servicios de Salud Reproductiva, Gratz v. Bollinger, Epic Games v. Manzana. y al Llamamiento judio argentino Amicus Curiae causa memorandum v. Iran.

© 2022 SalaStampaEu / Diana Casco Network – Servicio Mundial de Prensa


Entrevista a Juan Esteban Maldonado Yonna, Secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Corriente

Exposición del Dr. en Física y miembro del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, Guillermo Ortiz


Informe del Dr Luis Azula Coordinador del Banco de leche materna humana

Encuentro con José Luis Ramirez Presidente del Tenis Club de Corrientes

Copyright © 2022 DC24.News / Diana Casco Network – Corrientes, República Argentina

Comparte esta noticia.